CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

LA FOTOGRAFIA.

Siempre le dedicamos unas líneas a la fotografía a la que consideramos “ARTE”.Y no menor.Sus alcances son múltiples.Testimonio.Acto de fé.Registro de acciones tanto positivas como negativas;plasticidad,matices de colorido y así podríamos continuar enumerando sus utilidades culturales.Pues la fotografía es un arte y por tanto “hace” a la cultura.

En la etapa de la teve primitiva* las grandes revistas del espectáculo generalmente ilustraban su portada con imágenes de actrices y divas del momento. Annemarie Heinrich –por ejemplo—ilustró con su talento las tapas de la revista “Radiolandia” durante 40 años y cabe recordar que ya retirada y con casa de fotografía en el Gran Buenos Aires relataba a su entono y amigos que muchas de las famosas posaban para la revista siempre que fuera ella la fotógrafa.Y abundan otros ejemplos.El cine palabras mayores.

Un film para ser considerado de valía completa necesita del “OJO” del fotógrafo.En este ítem hay “para conversar”.

Los poderes muchas veces la han malversado en sus contenidos profundamente éticos.Es un testimonio irrefutable por eso le temen a menos que favorezca sus intereses.Hoy en el ciberespacio pueden observarse que muchas veces son apeladas por oficinas montadas a los efectos de la manipulación de conciencias y como vehículo para potabilizar una falsa noticia,etc..

Además los poderes “le temen”.Sí.Ni lo duden.Una simple foto(imagen)puede desnudar un acto de esos poderes que afecte al humanismo y las leyes en vigencia.Hubo y los sigue habiendo actos que no son obra de la casualidad.Sí es cierto que un imprevisto puede derrumbar una planificación minuciosamente montada convengamos que la fotografía es una herramienta muy temida por los poderes en ciertas y puntuales circunstancias.

Que nadie lea intenciones oportunistas en estas líneas.Ya nos encargamos varias veces de analizar la fotografía como testimonio y como arte y en la actualidad es bueno  echar una mirada al tema.Sencillito y de alpargatas.

El 10 de diciembre de 2016 publicamos una nota sobre el tema que puede leerse entrando en esa fecha y en la sección correspondiente “Notas anteriores”.Además la reproducimos aquí pues sigue siendo de enorme actualidad.

He ahí una de las notas del año  2016.

FOTOGRAFIA.
La fotografía no es una disciplina menor,es decir un "arte secundario".Hay quienes sostienen que el fotógrafo vuelca sus emociones en sus trabajos.Es decir, como su "ojo" subjetivo "capta" el objeto,sus formas,contenido y si puede subjetividades y los transmite a la foto.Esos ojos,esa mirada que trasmite un lenguaje propio y por tanto muy particular. Hete aquí que en un instante así,estamos ante dos posibilidades.La primera,la que anhelamos, es la foto rica en contenidos. "Capturar" colorido es decir "manejar" la luz; contorno,en ciertos casos "perpectiva,captados(contexto) pero a su vez la imagen debe transmitir posteriormente al vidente esos contenidos del sujeto en ese instante preciso que seguramente será en ese momento determinado y limitado irrepetible de la vivencia y no se repetirá a futuro si es espontáneo y no trabajado.
Debe "motivarlo" el sujeto al fotógrafo para poder éste "captar los valores estéticos y emocionales", su contexto--luz-color---y lo que el sujeto transmite,su pose,mirada y que si se conjugan estos enunciados la imagen podrá dejar fluir.
La cromaticidad factor vital.Con la evolución el hombre éste ha podido percibir en muchos casos la gran variedad de matices de colores que existen en el medio natural.Esto es algo que necesita del conocimiento del fotógrafo.La "intuición" pragmática puede producir "obras incompletas".No "ricas" en valores.Un simple "matiz" en foto es importantísimo.
En una oportunidad conocimos a una artista profesional que realizaba "tapas" de una revista de actualidad sobre radio,tele y cinematografía. Era muy respetada,reputada y famosa entre los de su oficio. Se decía que sus fotos tenían un lenguaje especial."Que hablaban" sostenían muchos que coleccionaban las tapas.Por razones "XX""(Nos enteramos años después que la dirección rechazó algunos de sus trabajos por el alto contenido "surrealista" y la artista se fue dando como correspondía el portazo a tan ridícula y necia acusación de evidentemente "un comerciante") fue reemplaza y pudimos apreciar,muchos,que si bien el sucesor presentaba trabajos de calidad,tales fotografías no alcanzaban a trasmitir las emociones que a veces manifesta un personaje captado por la lente ni el paisaje(contexto) a vehiculizar esa variedad de matices, dentro incluso de un mismo color,tonalidad.La variedad de matices,a veces "atornasolados".
Se puede captar a parejas bailando.Las emociones de alguien o parejas "bailando bajo la lluvia". varias fotos sobre ese momento transmitirán diferente.
Lo sensorial.Sí.A veces algunas fotos "captan" "sensorialmente"(sentidos) la voluptuosidad que emerge de una figura,rostro,persona integral,etc.La foto expresionista del mundo interior.Depende esto,por supuesto, de la capacidad de percepción del vidente.
Detrás de todo vidente actúa subterráneamente la "líbido".El Eros.El surrealista juguetón por esencia de luces soñadoras puede con una cámara llegar a conseguir formas nuevas,diferentes, es decir trasmitir sus riquezas subjetivas en una foto o cuadro colectivo que aparecerá diferente para algunos de los videntes. La foto tiene "su propio lenguaje".Depende del fotógrafo la posibilidad de su trabajo lo transmita.
Asimismo el fotógrafo puede "comunicar" como pocos a los sujetos u objetos en movimiento a pesar de la quietud permanente y definitiva de una fotografía.He ahí el primer paso para llegar a la cinematofrafía tal como la imaginaron los Hnos. Lumiere.
En una oportunidad pudimos contrastar dos imágenes de una misma artista(famosa).La foto más antigua(la de la artista que se fué dando el portazo) mostraba un rostro y ojos que "hablaban".Contrastaba esto con una imagen "casi perfecta" pero que no motivaba a las emociones de su sucesor.Fotos,imágenes que no hablaban con su "idioma" tan silencioso pero elocuente.
Se dice que con el avenimiento de las cámaras digitales que han reemplazado a muchos fotógrafos profesionales y/o comerciales nos encontraríamos ante "escrachadores",no artistas fotográficos ni aficcionados .Que las redes muestran la abundancia de pruebas al respecto,agregan.Justamente se dice que en esas redes hay fotos que persiguirían,entre otras,la finalidad de "exhibicionismo",etc.etc. Para nosotros carece de importancia dado de que tal afirmación podría deberse a una suposición del sujeto que seguramente "mira" la foto y no la "ve" en el sentido fotográfico-artístico sino que deben pesar,predominar otras razones,posiblemente influir el "EROS" en la apreciación, dado que el exhibicionismo es un problema "cultural" puesto que muchas personas necesitan--en la sociedad presente se mezclan seres que presumen de "liberados"(destape) y otros "auto o reprimidos"-- ser confirmadas en su "ego erótico" muchas veces,por ejemplo en la necesidad de muchas y muchos en ser considerado/a "bello/a",atractiva/o,en ciertos casos sensual,amado/a; (la gama es inmensa),etc. Asimismo hay "consumidores" de "exhibicionismo". No obstante cabe expresar que hay fotos,no tantas como la cantidad de millones que circulan por las redes, que poseen valores muy notables,en ciertos casos.
Ante estos decires un poco,quizás,apresurados, surgen dos temas a considerar. Primero: el fotógrafo,aficcionado o profesional y segundo: el sujeto que accede a esa imagen fotografiada. ¿Ha podido el autor de la fotografía captar todas las vivencias del momento en ese acto de testimonio-recuerdo o la subjetividad del fotografiado y trasmitirlas? ¿Es capaz de "ver" el sujeto la riqueza de esa imagen si es que la posee? ¿De apreciar y describir los valores que han sido captados por la cámara? ¿Es capaz de decir si la imagen le produjo reacciones "somáticas" y "trasmitirlas";"comentarlas" y en lo primario "interpretarlas"?En una palabra:cómo la valora.¿Es capaz de discernir si lo que le impacta es el eros y recíprocamente o diferencia otras razones?
Pero vamos a tranquilizar a los compañeros que portan cámaras digitales."Escrachadores" hubo siempre y los seguirá habiendo.Entre ellos muchos profesionales. Lo importante es otra cosa. Creemos que SI NECESITAN PERSISTENTEMENTE CULTIVAR ESE ARTE es por una simple razón.Una razón interior.La necesidad de recordar a una persona,un instante captado de felicidad,un recuerdo de un lugar "caro" en emociones;el amor en un instante preciso y en los más "profesionales" un sentido de deleite,de goce de ser autores de esa "foto" que transmite un lenguaje rico en motivaciones o capaz de despertar otras múltiples.Una idea,por ejemplo.Un tema crucial que hace a la vida.Al "ser".A la existencia.A.....¡TANTAS COSAS....!!!!!!